Acuicultura de conservación para el rescate de las especies nativas del lago de Pátzcuaro
PDF Artículo 13

Palabras clave

Pescado blanco, acúmara, cultivo, rescate, sostenibilidad

Resumen

El pescado blanco y la acúmara del lago de Pátzcuaro son especies emblemáticas para la identidad y economía de los pueblos originarios de Michoacán, las cuales pueden ser rescatadas mediante la acuicultura de conservación. En un reciente esfuerzo liderado por el Laboratorio de Biotecnología Acuícola (UMSNH) y en colaboración con FIRA, se implementó un sistema de recirculación acuícola (RAS) que ha permitido validar su cultivo tanto en monocultivo (solas) y policultivo (en conjunto), optimizando el uso del agua y aumentando su rentabilidad utilizando especies de mayor valor comercial. Estas experiencias respaldan la viabilidad del cultivo comercial de estas especies que serán importantes para contribuir a la soberanía alimentaria y tecnológica de nuestro país.

PDF Artículo 13

Citas

Anders, P. J. (1998). Conservation aquaculture and endangered species: Can objective science prevail over risk anxiety? Fisheries, 23(11), 28–31.

Lorenzen, K., Beveridge, M. C. M., & Mangel, M. (2012). Cultured fish: integrative biology and management of domestication and interactions with wild populations. Biological Reviews, 87(3), 639–660. https://doi.org/10.1111/j.1469-185X.2011.00215.x

García-De León, F. J., & Rojas-Hernández, J. J. (2016). Conservation aquaculture of the totoaba (Totoaba macdonaldi) in the Gulf of California: Advances and challenges. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 51(2), 291–302.

Marková, J., Jerikho, R., Wardiatno, Y., Kamal, M. M., Magalhães, A. L. B., Bohatá, L., Kalous, L., & Patoka, J. (2020). Conservation paradox of giant arapaima Arapaima gigas (Schinz, 1822) (Pisces: Arapaimidae): Endangered in its native range in Brazil and invasive in Indonesia. Knowledge and Management of Aquatic Ecosystems, 421(47). https://doi.org/10.1051/kmae/2020039

Hernández-Morales, R., Medina-Nava, M., Tafolla-Venegas, D., Herrerías-Diego, Y., Escalante-Jiménez, L., Escalera-Vázquez, L. H., Hernández-Valencia, F., & Domínguez-Domínguez, O. (2020). Reintroducción de Zoogoneticus tequila en los manantiales de Teuchitlán, Jalisco: Primera fase (Informe final SNIB-CONABIO, Proyecto No. NE002). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Biología.

Froehlich, E. H., Gentry, R. R., & Halpern, S. B. (2017). Conservation aquaculture: Shifting the narrative and paradigm of aquaculture's role in resource management. Biological Conservation, 215, 162–168.

IUCN SSC Amphibian Specialist Group. (2020). Ambystoma dumerilii. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T59055A53967980. https://www.iucnredlist.org/species/59055/53967980

Martínez-Palacios, C. A., Toledo-Cuevas, E. M., Fonseca-Madrigal, J., Ríos-Durán, M. G., Martínez-Chávez, C. C., López-García, J., Concha-Santos, S., Navarrete-Ramírez, P., & Raggi-Hoyos, L. (2017). Biotecnología acuícola: Investigación que contribuye a la soberanía alimentaria, rumbo al 2050. Revista Nicolaita, 71.

Florescano, E., & Sánchez Díaz, G. (2018). El pescado blanco. En la historia, la ciencia y la cultura michoacana. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Letras Históricas, E-ISSN: 2448-8372. https://letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7285

Martínez-Chávez, C. C., Fonseca-Madrigal, J., Martínez-Palacios, C. A., Mariño-Reyes, L., Navarrete-Ramírez, P., Diaz-Cornejo, N., Aguilar-Bedolla, M., & Soto-Tapia, M. (2024). Avances operativos de un módulo demostrativo acuapónico desacoplado de peces del lago de Pátzcuaro, Michoacán. Memorias del Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2, 2223–227.

Liñan-León, W. E. (2022). Evaluación del desempeño de Chirostoma estor y Algansea lacustris en policultivo y análisis del proceso de biomineralización aeróbica de sedimentos de los efluentes producidos [Tesis de maestría, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo].

Huacuz, D. del C. (2002). Programa de conservación y manejo de Ambystoma dumerilii: El achoque del lago de Pátzcuaro. https://www.researchgate.net/publication/331396750_Programa_de_conservacion_y_manejo_de_Ambystoma_dumerilii_El_Achoque_del_Lago_de_Patzcuaro

Velarde Mendoza, T. (2012). Importancia ecológica y cultural de una especie endémica de ajolote (Ambystoma dumerilii) del Lago de Pátzcuaro, Michoacán. Etnobiología, 10(2), 1–15. https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/212

IMIPAS. (2021). Acuacultura Achoque. Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable. https://www.gob.mx/imipas/acciones-y-programas/acuacultura-achoque-276225#:~:text=Alimentaci%C3%B3n%20en%20el%20medio%20natural,Acevedo%2DGarc%C3%ADa%2C%202002

SEMARNAT. (2018). Programa de acción para la conservación de las especies Ambystoma spp. SEMARNAT/CONANP.

SADER. (2023). Agricultura, asesoría técnica y científica para conservación de achoque en Michoacán. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.gob.mx/agricultura/prensa/brinda-agricultura-asesoria-tecnica-y-cientifica-para-conservacion-de-achoque-en-michoacan