Resumen
¿Qué harías si tu vida transcurriera en una zona con altas temperaturas, poca humedad en el ambiente, escasa lluvia durante el año y un paisaje dominado por pastizales, huizaches y cactus?
No hace falta mucho imaginar, ya que así ha sido la vida en la región de Tierra Caliente de Michoacán, zona que históricamente se ha ganado dicha reputación por tener estas y otras difíciles condiciones naturales, que, aunque incomodas para la mayoría de las personas, para sus habitantes son circunstancias con las cuales han aprendido a convivir y, sobre todo, a adaptarse.
La adaptación es la forma en que los seres vivos se adecuan a las circunstancias del hábitat, y aunque el hombre de manera biológica y natural no cuenta con las condiciones necesarias para sobrevivir en todos los entornos, su capacidad intelectual le provee de los mecanismos externos para lograrlo, y entre ellos destaca la arquitectura y cada uno de sus elementos constitutivos, como es el uso del carrizo
Citas
Meza Aguilar, J.F. (2007). Región Depresión Balsas-Tepalcatepec. En J.C. Guzmán Barriga (coord.), Michoacán: guía de arquitectura y paisaje (pp.430-455). Morelia: Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán.
Alcántara Lomelí, A. y Gómez Amador, A. (2007), Habitabilidad de la arquitectura del México antiguo entre la selva tropical y el desierto. Estudios sobre arquitectura y urbanismo del desierto, vol. 2, (núm. 2): pp.7-22. https://www.researchgate.net/publication/272491397_Natura_y_Cultura_habitabilidad_de_la_arquitectura_del_Mexico_antiguo_entre_la_selva_tropical_y_el_desierto/link/54e62bec0cf2bff5a4f401f3/download
Guerritzen, P. R. W., Ortiz Arrona, C. y González Figueroa, R. (2009). Usos populares, tradición y aprovechamiento del carrizo: estudio de caso en la costa sur de Jalisco, México. Economía, sociedad y territorio, vol. 9 (núm. 29): pp.185-207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212009000100009&lng=es&tlng=es.