Más que solo un cuerpo en movimiento
PDF Artículo 6

Palabras clave

Ejercicio
salud mental
bienestar

Resumen

Nuestro cuerpo y mente son aspectos que se encuentran interrelacionados, esto quiere decir que nuestra mente puede beneficiarse cuando realizamos ejercicio. Más allá de mantenernos saludables y mejorar nuestra condición física, el ejercicio promueve un bienestar emocional, reduce el estrés, la ansiedad, la depresión, entre otras cosas más. A continuación, exploraremos sencillamente cómo beneficia el ejercicio a nuestra salud mental en diversas esferas.

PDF Artículo 6

Citas

Torres, N. G. (2023). La actividad física y la salud mental. R. Mendoza Bejarano, R. Santos Rocha, e B. Gil. (Coords.), La promoción de la actividad física en la sociedad contemporánea: orientaciones para la práctica profesional, 91-109.

De Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, I. (2016). Los beneficios de realizar ejercicio. gob.mx. https://www.gob.mx/issste/articulos/los-beneficios-derealizarejercicio#:~:text=Beneficios%20Biol%C3%B3gicos,la%20flexibilidad%20de%20las%20articulaciones

Mena Cuaical, L. E. (2025). Riesgos cardiovasculares en conductores profesionales de la Cooperativa de Transportes Espejo de la ciudad de "El Ángel" (Tesis). https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/19176/1/UT-ENF-PDI-014-2025.pdf

Mimenza, O. C. (2016). Endorfinas (neurotransmisores): funciones y características. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/neurociencias/endorfinas-neurotransmisores

Aesthesis Psicólogos Madrid. (2016). Ejercicio físico y bienestar psicológico. https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/beneficios-ejercicio-fisico-salud-psicologica/

National Geographic (2024). Qué es el cortisol, para qué sirve y por qué deberíamos prestarle más atención. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/03/cortisol-que-es-para-que-sirve-importancia

Reyna, N. E. M. (2025). El ejercicio físico y sus beneficios psicológicos en adolescentes: Revisión sistemática. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 4(10), 552-570.

De la Juventud, I. M. (2017). Hacer deporte es vital para las juventudes. gob.mx. https://www.gob.mx/imjuve/articulos/hacer-deporte-es-vital-para-las-juventudes#:~:text=La%20actividad%20f%C3%ADsica%20puede%20contribuir,interacci%C3%B3n%20social%20y%20la%20integraci%C3%B3n&text=Para%20impulsar%20una%20sociedad%20basada,el%20motor%20del%20desarrollo%20cient%C3%ADfico

Torales, J., Almirón, M., González, I., Gómez, N., Ortiz, R., & Ibarra, V. (2018). Ejercicio físico como tratamiento adyuvante de los trastornos mentales. Una revisión narrativa. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 51(3), 27-32.

Gallegos, L. I. F., Chávez, J. F. A., de León, A. C. P., Hernández, G. S. I. R., & Mata, K. J. M. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 304-325. https://revistavitalia.org/index.php/vitalia/article/view/137/213

Andújar, A. J. C., y Martínez, M. Á. A. (2024). Activa-Mente: programa de ejercicio físico para el desarrollo integral de la persona mayor (Vol. 170). Universidad Almería.