Resumen
El cultivo de fresa, cuyo nombre científico es Fragaria x ananassa Duch, ha tomado popularidad a lo largo de los últimos años gracias a la alta rentabilidad que genera para cada uno de los actores implicados en las actividades que van desde la plantación hasta la entrega de la frutilla a los comensales; convirtiéndose en un cultivo muy apreciado en diversas partes del mundo. México ocupa el tercer lugar en producción de fresa, solo por debajo de Estados Unidos y China, posicionando al estado de Michoacán como el principal productor de esta frutilla. Para que el cultivo de fresa sea posible es necesario hacer uso de plantas seleccionadas, imponiéndose cada vez más la producción de híbridos F1, desarrolladas en su mayoría por grandes corporativos privados que dominan la tecnología agrícola; las plantas híbridas son generadas mediante el cruzamiento de dos o más líneas puras, la cuales no tendrían mucho valor agrícola si se sembraran por separado. Actualmente existen más de mil variedades o cultivares de F. x ananassa en el mundo, las cuales presentan diferentes características de tolerancia a factores tanto bióticos como abióticos. En México las variedades mayormente cultivadas son: “Festival” desarrolladas en Florida y “Monterrey”, “Camino Real”, “Albion”, “San Andreas” y “Sweet Ana”, desarrolladas en California. La selección adecuada del cultivar que se va a plantar es fundamental, pues de ello dependerá su viabilidad y manejo.
Citas
Wilhelm S. and Sagen. (1974). A history of the strawberry from ancient gardens to modern markets. University of California. Berkeley.
Hayward, M. D., Bosemark N.O. and Romagosa I. (1993). Plant Breeding. Principles and Prospects. Chapman & Hall, London, UK.
Sharma R.M., Yamdagni R., Dubey A.K., Pandey. (2019). Strawberries Production, Postharvest Management and Protection Ed. CRC Press. pp. 50-51
Strand L. L. (1993). Managing Pest in Strawberries. En Integrated Pest Management for Strawberries Ed. Regents of the University of California Division of Agriculture and Natural Resources. pp.17-23.
Fan Z. and Whitaker V.M. (2024). Genomic signatures of strawberry domestication and diversification. THE PLANT CELL, 36: 1622-1636. https://doi.org/10.1093/plcell/koad314
Hancock J. F. (1999). Strawberries. Ed. CABI Publishing. Wallingford, UK