17. Nutrición orgánica en el aguacatero
PDF Artículo 17

Palabras clave

nutrición orgánica
aguacate Hass
manejo sostenible

Resumen

México se consolida como el principal productor de aguacate (Persea americana) a nivel mundial, nuestro país es el líder en producción y exportación de aguacate, con una producción promedio anual de 2.4 millones de toneladas (mdt), de estas, en 2022 exportó 1.67 mdt a 34 países. El aguacate mexicano se encuentra entre una de las frutas de mayor demanda en el país vecino, Estados Unidos de Nortea­ mérica, que es el que consume la mayor parte de las exportaciones del aguacate michoacano. La nutrición orgánica es una alternativa eficiente y sostenible que puede ser de impacto positivo en el cultivo del aguacate, además, los desechos orgánicos, materia prima de las compostas y vermicompostas, son de bajo precio y el beneficio es mayor por la transformación de suelos inertes a suelos con vida microflora y microfauna. Las prácticas agrícolas convencionales fomentadas por la revolución verde han ocasionado un deterioro alto de los recursos naturales. En el cultivo del aguacate es importante el manejo integrado, donde todos los componentes en la producción están dentro de un equilibrio. La alta producción en aguacate en Michoacán demanda un compromiso al actuar con firmeza en la protección del medio ambiente y a la explotación en la agricultura dentro de un equilibrio ecológico.

PDF Artículo 17

Citas

• Azcón, B. J., & Talón, M. (2003). Fundamentos de fisiología vegetal. 2da edición. Madrid. McGraw-Hill. 651p.

• Bárcenas, O. A., Chávez, B. A.T., García, S.P.A., Olalde, P.V., Tulais, A.C.A., Zavala, G.A. (2004). Comparación de las características microbiológicas del suelo en huertos de aguacate bajo manejos orgánico y con­

:57-62. Disponible en: https://www.re- dalyc.org/articulo.oa?id=46140104

• Ferrera, C. R. & Alarcón, A. (2013). Microrga- nismos rizosféricos durante la fitorreme- diación de hidrocarburos de petróleo en suelos, pp 15-30. In: Alarcón, A. & Ferrera, C. R. (Eds). Biorremediación de suelos y

aguas contaminadas. Editorial Trillas. Mé­

xico, D.F.

vencional. Session IV SIV-CP-04 II

IBEM-

PAConference. Microorganismsfor future Agriculture. Sevilla, España. 170-171 p.

•Benavides, V., Tulcan, G. (2015). Efecto de la utilización del caldo supermagro como fertilizante foliar de praderas, en la finca “El Portal" vereda Cubijan Alto - Corregi­ miento de Catambuco, Pasto Nariño. Tesis Profesional. Universidad de Nariño. Pasto, Colombia 47 p.

•Calderón T. C., Díaz, R.R., Contreras R. J., Pé­ rez, R. E. (2023). Protección contra heladas

mediante anticongelante, aminoácidosy lombricomposta en etapas fenológicas

de frijol. Pub. Especial 29:21-31. https://doi. org/10.29312/remexca.vl4¡29.3543

• Domínguez J.M. y M. Gómez B. (2010). Ciclos

de vida de las lombrices de tierra aptas para el vermicompostaje. Acta Zoológica Mexicana. Num Esp 2:309-320. Obtenido de: https://www.scielo.org.mx/pdf/azm/ v26nspe2/v26nspe2a23.pdf

•Félix H. J. A., Sañudo, T.R., Rojo, M. G., Mar­ tínez, R.R., Olalde, P.V. (2008). Importan­ cia de los abonos orgánicos. Ra Ximbai.

•García, G. G. (2016). Diseño de un Biodiges-

tor para el mejoramiento de las aguas residuales en la parroquia de Tumbaco ejemplificado en los barrios Tola Chica, Tola Grande y Santa Rosa. Proyecto de Investigación. Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. P. 107. Disponible en: https://oa.mg/work/2550121877

•Huitzacua, V. C. (2017). Evaluación de fertili­ zantes orgánicos y su efecto en la nutri­ ción y desarrollo del aguacate. Tesis Pro­ fesional. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Uruapan, Mich. 75 p.

• Larios, C. A., Vidales, F. I., Tapia, V. M., Villase- ñor, R. F. J. (2019). Producción orgánica y aguacate orgánico. In: Téliz O. D, A.A. Mora (2019). El Aguacate y su Manejo Integrado (pp. 237-263.). 2 Da Edición. Mundi Prensa. México. 321 P.

•Mendivil, L.M., Nava, P.E., Armenia, B.A.D., Ruelas, A.R.D., Félix, H.J.A. (2020). Elabo­ raron of an organic fertilizer type bocas- hi and its evaluation on germination and

growth of radish. Biotecnica 22(l):17-23. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v22il.1120

•Salinas, C. J. (2021). Efecto de biofertilizan- te mineralizado a partir de cachaza en el rendimiento de caña de azúcar (Saccha- rum spp. Híbrido), ciclo soca en Central El Potrero, S.A. de C.V. Tesis de Maestría en Ciencias. Facultad de Ciencias Biológicasy Agropecuarias. Universidad Veracruzana. Orizaba, Ver. 83 p.

•Suchini R. J.G. (2012). Innovaciones agroeco- lógicas para una producción agropecuaria sostenible en la región del Trifinio. Centro Agronómico Tropical de Investigación y

Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 44 p.

•Tapia V. L.M., Larios, G. A., Anguiano, C. J.,

Vidales, F, I.,

Barradas, M.V.L. (2012). Lixi­

viación de nitratos en dos sistemas de manejo nutricional y de agua en aguaca­ te de Michoacán. Rev. Int. Contam. Amb. 3(28):251-258. Disponible en: http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art- text&pid=S0188-49992012000300007&l- ng=es&tlng=es.

•Téliz, O. D, A.A. Mora. (2019). El Aguacate y su Manejo Integrado. 2 Da Edición. Mundi Prensa. México. 321 P.

•Vázquez, V. P., García, L. M., Navarro, C.M.C., García, H. D. (2015). Efecto de la compos­ ta y té de composta en el crecimiento y producción de tomate (Lycopersicon es- culentum Mili.) en invernadero. Revista Mexicana de Agronegocios, 36(1):1351-1356

•Vargas, B. P., Barquero L.C. (2019). Aislamien-

toy evaluación de microorganismossolu- bilizadores de fósforo de Andisoles de Cos­ ta Rica. Agror/ Costarricense 43(l):47-68. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v43il.35649

• Villalba, M. A., Damián, N. A., González, H.V.A., Talavera, M.O., Hernández, C.E., Palemón, A. F, Díaz, V. G. & Sotelo, N. H. (2015). Nutri­ ción química y orgánica en aguacate Hass en Filo de Caballos, Guerrero, México. Re­ vista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Pub. Esp. 11:2169-2176. https://doi.org/10.29312/ remexca.v0ill.794