C+Tec
https://ctecicti.com/index.php/CTec
es-ESC+Tec3061-8487Los Radicales libres y Antioxidantes: la historia no contada
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/265
<p>Seguro ya escuchaste hablar de antioxidantes y sus bondades. Efectivamente son compuestos esenciales para nuestra salud, ya que ayudan a combatir la acción nociva de los radicales libres, previniendo enfermedades como el cáncer, la artritis, la enfermedad renal crónica, los trastornos neurodegenerativos y las enfermedades cardiovasculares, pero… ¿siempre son benéficos? Aunque se encuentra extendida la idea de que los radicales libres, causantes del estrés oxidativo, son los grandes villanos de la historia, ¿siempre lo son? En este artículo conoceremos los secretos de los antioxidantes, de los radicales libres, su importancia, sus beneficios y qué peligros puede entrañar su uso intensivo.</p>Maria del Rosario Santamaria MojicaMartha Estrella García PérezElodia Nataly Díaz De la Cruz
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02466El James Webb: una mirada al origen del universo
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/258
<p>¿Sabías que con la tecnología actual podemos observar al universo tal y como era hace miles de millones de años? Descubre cómo el Telescopio Espacial James Webb nos lleva a los confines del tiempo para revelar los secretos de las primeras etapas del universo.</p>Ana Galia González Robertson
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02488La ciencia detrás de los radiadores: la transferencia de calor
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/262
<p>Este estudio analiza la transferencia de calor en el radiador de un motor de 4.1L mediante simulaciones CFD (Dinámica de Fluidos Computacional). El radiador es importante para regular la temperatura del motor, y su eficiencia depende de factores como las propiedades de los fluidos y los materiales utilizados. Las simulaciones muestran cómo el calor se transfiere desde el agua al aire y cómo las aletas del radiador mejoran la eficiencia térmica. Se exploran materiales como cobre y aluminio, que se utilizan en la disipación de calor [1]. Los resultados que se presentan en este trabajo pueden ser utilizados diseñar radiadores más eficientes, mejorando la fiabilidad y durabilidad de los motores [2].</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Transferencia de calor, Simulaciones CFD, Eficiencia térmica, Dinámica de fluidos.</p>Juan Mauricio Trenado Herrera
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02488Cultivares híbridos como herramienta de mejoramiento genético en fresa
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/246
<p>El cultivo de fresa, cuyo nombre científico es <em>Fragaria </em>x ananassa Duch, ha tomado popularidad a lo largo de los últimos años gracias a la alta rentabilidad que genera para cada uno de los actores implicados en las actividades que van desde la plantación hasta la entrega de la frutilla a los comensales; convirtiéndose en un cultivo muy apreciado en diversas partes del mundo. México ocupa el tercer lugar en producción de fresa, solo por debajo de Estados Unidos y China, posicionando al estado de Michoacán como el principal productor de esta frutilla. Para que el cultivo de fresa sea posible es necesario hacer uso de plantas seleccionadas, imponiéndose cada vez más la producción de híbridos F1, desarrolladas en su mayoría por grandes corporativos privados que dominan la tecnología agrícola; las plantas híbridas son generadas mediante el cruzamiento de dos o más líneas puras, la cuales no tendrían mucho valor agrícola si se sembraran por separado. Actualmente existen más de mil variedades o cultivares de <em>F</em>. x <em>ananassa</em> en el mundo, las cuales presentan diferentes características de tolerancia a factores tanto bióticos como abióticos. En México las variedades mayormente cultivadas son: “Festival” desarrolladas en Florida y “Monterrey”, “Camino Real”, “Albion”, “San Andreas” y “Sweet Ana”, desarrolladas en California. La selección adecuada del cultivar que se va a plantar es fundamental, pues de ello dependerá su viabilidad y manejo.</p>Diana Gutiérrez EsquivelMagali Ruíz Rivas
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02466La acúmara, tesoro biológico del lago de pátzcuaro
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/291
<p>En el lago de Pátzcuaro, un lugar lleno de historias y tradiciones, habita la acúmara (Algansea lacustris), un pez muy interesante que no solo representa parte del ecosistema del lago, sino también un tesoro biológico con adaptaciones fascinantes. Este pez tiene un sistema digestivo diferente a otros. Presenta dientes en la faringe, espinas muy interesantes en las branquias, y modificaciones del intestino revelando adaptaciones que los distinguen de otras especies y ofreciendo información clave para su conservación.</p>Citlali Wendolin Rodriguez ParamoMaría Cristina Chávez SánchezCarlos Antonio Martínez Palacios
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02466Más que solo un cuerpo en movimiento
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/248
<p>Nuestro cuerpo y mente son aspectos que se encuentran interrelacionados, esto quiere decir que nuestra mente puede beneficiarse cuando realizamos ejercicio. Más allá de mantenernos saludables y mejorar nuestra condición física, el ejercicio promueve un bienestar emocional, reduce el estrés, la ansiedad, la depresión, entre otras cosas más. A continuación, exploraremos sencillamente cómo beneficia el ejercicio a nuestra salud mental en diversas esferas.</p>Mariel Anahí Pérez Rodríguez
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02466El El maguey chino, fulgor de vida
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/255
<p>Este escrito ilustra la interrelación que existe entre recursos naturales, cuyo uso sirve para mejorar el nivel de vida de la sociedad, y la necesidad de conservar la fauna silvestre. Utilizamos como ejemplo el maguey chino (<em>Agave cupreata</em>), abordamos aspectos relacionados con los impactos ambientales que tiene su producción y la dependencia que esta planta tiene de ser polinizada por animales como murciélagos y aves. Enfatizamos la necesidad de ver la producción del maguey chino como un sistema integrado que requiere de la conservación de la fauna silvestre y de los ecosistemas nativos para su adecuado funcionamiento. </p>Eduardo Mendoza Ramírez
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02488A los peces les da hambre como a los humanos
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/294
<p>Aunque los peces y los humanos parecen ser muy distintos entre ellos, en realidad somos más parecidos de lo que pensamos. Compartimos muchas características externas e internas, lo que justifica el uso de los peces como modelos de investigación sobre todo en aquellos casos de enfermedades o padecimientos en común, o bien, para estudiar aquellos sistemas o actividades similares entre nosotros como la alimentación. La obesidad y los desórdenes alimenticios han incrementado en todo el mundo en los años recientes. Aunque no se sabe bien cómo es que se originan, se cree que podrían estar relacionados a cuestiones endócrinas, es decir, todo lo relacionado con las hormonas. Aunque hace falta mucha investigación, por ejemplo, para desarrollar algún tipo de medicamento para poder tratarles, a la fecha el animal que más se ha empleado para este tipo de estudios han sido los ratones. Sin embargo, los peces son un gran modelo para estudiar todo lo relacionado a la alimentación y desórdenes relacionados a ella, como la obesidad. Esto puede ser posible debido a diversas ventajas que presentan los peces sobre los mamíferos, además de compartir con ellos características similares.</p>Carlos Cristian Martínez ChávezMitzi Ernestina Juárez GutiérrezPamela Navarrete Ram´írez
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02488TICs: Elemento de apoyo para los agricultores en los procesos de calidad e inocuidad alimentaria
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/257
<p>El uso de las tecnologías de información y comunicación (Tics) son indispensable para facilitar las actividades del día a día, por lo que deben ser herramientas de fácil acceso para el agricultor, con la finalidad de que pueda conocer los requerimientos que su cultivo debe cumplir como parte de los estándares de calidad e inocuidad alimentaria.</p>MÉLICA MAREL VILLALOBOS CORTÉSMARÍA EDITH SAUCEDO GARCÍABRENDA CRYSTAL SUÁREZ ESPINOSA
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02466Aceites esenciales: defensa natural contra bacterias del grupo eskape
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/254
<p>Los antimicrobianos son medicamentos que previenen y tratan infecciones. La resistencia a estos medicamentos ocurre cuando los microorganismos cambian y dejan de responder a ellos, lo que dificulta el tratamiento y aumenta el riesgo de enfermedades graves. El grupo ESKAPE incluye bacterias resistentes a muchos antimicrobianos. Los aceites esenciales, sustancias naturales con propiedades antimicrobianas, están ganando atención como alternativas a los medicamentos convencionales debido a su eficacia contra estas bacterias resistentes. Los estudios recientes sugieren que los aceites esenciales pueden ser útiles en la lucha contra los microorganismos del grupo ESKAPE.</p>Jesús Anahí Núñez-VelazquézErnesto Uriel Cantú-SotoMelvin Roberto Tapia-Rodríguez
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02466Carrizo. Un parasol natural para el calor de Tierra Caliente.
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/253
<p><strong>¿Qué harías si tu vida transcurriera en una zona con altas temperaturas, poca humedad en el ambiente, escasa lluvia durante el año y un paisaje dominado por pastizales, huizaches y cactus? </strong></p> <p>No hace falta mucho imaginar, ya que así ha sido la vida en la región de Tierra Caliente de Michoacán, zona que históricamente se ha ganado dicha reputación por tener estas y otras difíciles condiciones naturales, que, aunque incomodas para la mayoría de las personas, para sus habitantes son circunstancias con las cuales han aprendido a convivir y, sobre todo, a adaptarse.</p> <p>La adaptación es la forma en que los seres vivos se adecuan a las circunstancias del hábitat, y aunque el hombre de manera biológica y natural no cuenta con las condiciones necesarias para sobrevivir en todos los entornos, su capacidad intelectual le provee de los mecanismos externos para lograrlo, y entre ellos destaca la arquitectura y cada uno de sus elementos constitutivos, como es el uso del carrizo</p>Luis Alfredo Ayala Ortega
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02466Reconstrucción tridimensional de cultivos una nueva era en la agricultura inteligente
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/266
<p>La tecnología ha revolucionado numerosos aspectos de nuestra vida cotidiana. Hoy en día, vemos automóviles autónomos navegando por calles concurridas, capaces de identificar y reaccionar ante todos los objetos a su alrededor con una precisión impresionante. ¿Cómo se ha logrado este avance significativo? La respuesta radica en la tecnología de reconstrucción tridimensional dedicada a percibir la forma y la estructura del mundo real a través de sensores y cámaras. Lo que permiten tener una representación digital de un objeto o espacio, teniendo en cuenta sus características físicas como dimensiones, volumen y forma. Pero, ¿qué implica exactamente esta tecnología y cómo funciona dentro de la agricultura para mejorar el rendimiento de los cultivos? A lo largo de este artículo conoceremos este interesante tema y como está cambiando la forma en que entendemos y manejamos los cultivos agrícolas a partir de información detallada y precisa proveniente de modelos digitales 3D.</p>Gerardo Loreto Gómez
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02488Acuicultura de conservación para el rescate de las especies nativas del lago de Pátzcuaro
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/295
<p>El pescado blanco y la acúmara del lago de Pátzcuaro son especies emblemáticas para la identidad y economía de los pueblos originarios de Michoacán, las cuales pueden ser rescatadas mediante la acuicultura de conservación. En un reciente esfuerzo liderado por el Laboratorio de Biotecnología Acuícola (UMSNH) y en colaboración con FIRA, se implementó un sistema de recirculación acuícola (RAS) que ha permitido validar su cultivo tanto en monocultivo (solas) y policultivo (en conjunto), optimizando el uso del agua y aumentando su rentabilidad utilizando especies de mayor valor comercial. Estas experiencias respaldan la viabilidad del cultivo comercial de estas especies que serán importantes para contribuir a la soberanía alimentaria y tecnológica de nuestro país.</p>Laura Mariño ReyesMaría de los Angeles Aguilar BedollaNoe Díaz Cornejo
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02466Los virus que enferman a nuestros cultivos
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/267
<p>La mayoría hemos escuchado sobre los virus que nos provocan enfermedades como la gripe o el ya famoso Coronavirus, pero así como estos tipos de virus que nos enferman a los humanos o a los animales, hay algunos otros que enferman a nuestras plantas. Los virus en si son nucleoproteínas muy pequeñas. Los virus no son células ni constan de ellas, sin embargo pueden enfermar a las plantas y específicamente a los cultivos que nos alimentan a los humanos. Cuando una planta esta enferma por virus se puede reducir su crecimiento, producen menos frutos o semillas, las hojas se deforman y aparecen manchas amarillas (clorosis y moteados). El único método de control para los virus en plantas es la prevención, al controlar insectos que llevan los virus de una planta a otra (vector), uso de semillas (libres de virus), propagación de plantas libres de virus y en la desinfección de herramientas en los huertos agrícolas (tijeras de poda, palas, tractores entre otros).</p>Adelaida Stephany Hernández Valencia
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02466La movilidad y el transporte en comunidades P´urhépechas de Michoacán: tipos e impactos
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/256
<p>Una exploración sobre al situación de la movilidad y el transporte en comunidades indigenas del estado de Michoacán. En el documento se reflejan las características del tipo de movilidad y transporte con que cuentan las zonas indígenas, los costos del transporte, los modos y los impactos que ello genera y representa para los habitantes de dichas zonas.</p> <p>con la finalidad de mejor la movilidad y el transporte, se plantea una estrategia metodológica enfocada a la movillidad sostenible con la cual se pretende erradicar la pobreza del transporte, y acortar la brecha para alcanzar la justicia del transporte y la movilidad en comunidades indígenas.</p>Dante González Pérez
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02488Polinizadores invisibles alrededor de nosotros
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/310
<p>Generalmente se consideran polinizadores a las abejas y los colibríes, sin embargo, hay otros tipos de polinizadores como lo son moscas, avispas, escarabajos, polillas y/o murciélagos. Estos otros polinizadores a quienes generalmente desconocemos, son fundamentales para todos los ecosistemas terrestres. En este artículo de divulgación para niños, pretendemos hacer evidente la existencia de estos otros polinizadores como parte de la diversidad biológica y como organismos que contribuyen a la polinización de plantas comunes que utilizamos como alimento u ornato. Con esta información invitamos a los pequeños lectores a poner atención a los espacios que les rodean para que puedan reconocer a estos polinizadores invisibles que son muy importantes en nuestro mundo. </p>Camila Hernández HerreríasYvonne Herrerías DiegoMartín Hesajim de Santiago Hernández
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02444Detectives del agua Descubriendo la huella hídrica
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/325
<p>¡Hola! Soy la detective Lulú y quiero que me acompañes en una investigación importante sobre el agua y los<br>alimentos.</p>Diana Janeth Fuerte Velázquez Aixa Jiménez Meza
Derechos de autor 2025
2025-07-022025-07-02466¿Cuántos años tiene este fósil?
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/305
<p>El artículo habla sobre la datación de fósiles mediante la técnica de carbono-14 con el uso de los aceleradores de partículas.</p>Adrián Alonso LópezJuan Luis Mora Rosas
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02444¡Bienvenidas y bienvenidos al año internacional de la cuántica!
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/304
<p>Este artículo explica qué es la física cuántica y por qué el 2025 es el Año Internacional de la Cuántica. Comienza con una breve historia de cómo los científicos descubrieron que las partículas más pequeñas del universo se comportan de manera extraña, como estar en dos lugares al mismo tiempo o decidir su estado solo cuando son observadas. Se muestra al lector por qué la física cuántica ha revolucionado el mundo, permitiendo avances en medicina, energía, comunicaciones y computación cuántica. Además de sus aplicaciones tecnológicas.</p>Jennifer López ChacónAlfredo Raya Montaño
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02444¿Cómo puedo ser el héroe de mi salud?
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/290
<p>La obesidad infantil es un problema urgente a nivel mundial y en México somos uno de los países con las tasas más altas. Un 33 por ciento de la población infantil tiene sobrepeso u obesidad, por lo que es conveniente concientizar a los niños a edades tempranas sobre este problema y a su vez hacerlos responsables sobre sus hábitos y mostrarles el impacto de estos en su salud y su calidad de vida a corto, mediano y largo plazo. </p>Gabriela Hinojosa VenturaJorge Manuel Silva Jara
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02466El El fuego: un amigo de la naturaleza
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/315
<p>El fuego puede parecer peligroso, pero también es muy importante para la naturaleza. Algunos ecosistemas, como los bosques de pino, dependen del fuego para renovarse, ya que ayuda a limpiar el suelo permitiendo el crecimiento de nuevas plantas. Sin embargo, debe manejarse con responsabilidad para evitar incendios descontrolados que dañen al medio ambiente. Para proteger los bosques es necesario no jugar con fuego, apagar bien las fogatas y reportar incendios. El fuego es valioso, pero debe usarse con cuidado. </p>Esthela Rodríguez García
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02444Aventura entre mundos
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/308
<p>La etnología estudia las diferencias culturales para comprender su significado, como un detective que investiga costumbres, comportamientos y normas sociales. Forma parte de la antropología, que analiza al ser humano en todas sus formas. Surge en el siglo XIX con Paul Broca y Pablo Topinard, quienes sentaron bases científicas para su estudio. Luego, pensadores como Émile Durkheim y Marcel Mauss dieron una perspectiva social a la disciplina. En el siglo XX, Claude Lévi-Strauss propuso el estructuralismo, viendo las culturas como códigos organizados con patrones comunes. La etnología nos enseña a valorar y respetar la diversidad cultural.</p>María Fernanda Beltrán MirandaAndrea Hernández Rangel
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02444Una Carta de amor a la Tierra
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/269
<p>La Carta de la Tierra es un documento internacional que establece principios y valores para una relación más sostenible y respetuosa entre los seres humanos y el planeta. Fue adoptada en el año 2000 por la asamblea general de las Naciones Unidas.</p> <p>La UNESCO considera este documento como un instrumento de educación para el desarrollo sostenible.</p> <p>Establece un marco ético y moral para la relación entre los humanos y planeta y busca fomentar la cooperación internacional y la acción colectiva para abordar todos los desafíos globales de la actualidad. Busca inspirar a las organizaciones y a los gobiernos a trabajar juntos para crear un mejor futuro.</p> <p>La propuesta que enviamos es una explicación a los niños.</p>Janeth Ortiz RuizMateo Alfredo Castillo Ceja
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02444Hambre cero: que ningún niño o niña se quede sin comida
https://ctecicti.com/index.php/CTec/article/view/309
<p>En México, aproximadamente 8 millones de personas padecen hambre, uno de cada 8 niños menores de 5 años sufre desnutrición [1, 2]. Tener hambre, además de sentir el estómago vacío, significa no recibir nutrientes para crecer, pensar y jugar. Muchos niños y niñas no tienen suficiente comida para desarrollarse fuertes y saludables. Sienten hambre, no tienen energía para jugar, pueden enfermarse con mayor frecuencia y les cuesta trabajo aprender en la escuela.</p>Berenice Yahuaca JuárezLiliana Márquez Benavides
Derechos de autor 2025 C+Tec
2025-07-022025-07-02444